Sabemos que en algunos países Latinoamericanos como: Chile, Brasil y Colombia, las instituciones educativas públicas han sido traspasados a los municipios a través del plan piloto “Municipalización de la Educación”. En el caso chileno, este fue aplicado durante el régimen de Pinochet.
Esta misma acción considerada como “plan piloto” piensa tomar nuestro presidente, el Dr. Alan García Pérez. Aunque nada de esto es nuevo para los peruanos –digo así-, porque el 28 de julio de 1987, fecha en el que aún gobernaba a los peruanos, hubo un anuncio respecto a la municipalización educativa, pero que quedó ahí nomás. Después de muchos años más, su nuevo gobierno habla nuevamente de un plan piloto en el que participarán 56 distritos de todas las regiones del país; generando consigo gran aceptación por un lado y por el otro; rechazo. Sería idóneo recalcar que dicho plan de municipalizar a la educación tuvo como primera experiencia en 1873, en donde la Ley de Municipalidades encomienda a los consejos Municipales la administración de la instrucción primaria.
En 1875, se expide el Reglamento de Instrucción Primaria en el cual se establece entregar a los municipios la responsabilidad de la educación primaria. Un año después, en 1987, se hace efectiva la medida.
La secuela de la Guerra del Pacífico (1879-1884), no sólo se expresó en una profunda crisis económica y social, sino también en la precarización de la escuela municipalizada. Durante el periodo de reconstrucción nacional la Educación no pudo reorganizarse debido a la crisis que atravesaba nuestro país. Ni el Reglamento de Instrucción expedido por Iglesias en 1884, ni los sancionados por Cáceres en 1886 y 1888, lograron superar el caos que atravesaba la educación municipal. De esta manera culminó la primera experiencia de municipalización de la educación en el Perú, que fue absolutamente negativa.
La segunda experiencia muy lejos de lo que fue la primera, quedó solo en el intento. En esta ocasión, el ex mandatario, Ing. Alberto Fujimori, inspirado por la experiencia educativa chilena, pretendió también municipalizar la educación y como es de saber, este intento de cambio sólo quedó en papel.
Buscar la participación de la municipalización en el que hacer educativo, viene desde antes, por tanto me pregunto, ¿será una buena idea insistir con este plan piloto?
A mi juicio, municipalizar la educación podría funcionar siempre y cuando se realice de manera gradual y transfiriendo el presupuesto que necesita para que el proyecto sea viable. Para ello se debe de contar con los recursos necesarios que tendrán que ser destinados a 56 distritos a nivel nacional.
Municipalizar la educación peruana tiene varias ventajas así como sus desventajas. Por ejemplo, municipalizar la educación daría la posibilidad de una adecuada fiscalización de los estudiantes y padres de familia en el cumplimiento de las normas y la calidad educativa, debido a la cercanía en la que se encontrarán estos. Por otro lado, hay que analizar bien las cosas, no olvidando que existen una variedad enorme de municipalidades en donde muchos de ellos son ricos, pero también están los que son pobres, incluso dentro de Lima. Los primeros -los municipios ricos-, podrían encargarse mañana de la educación con un poco de esfuerzo y colaboración privada, porque tienen recursos económicos y humanos; en cambio, ¿qué podríamos decir de nuestros municipios que se ahogan por ausencia de presupuesto adecuado y por la escasa capacidad de gestión, muchos de ellos, literalmente olvidados, por el Estado? ¿Sobre esta base se pretende trasferir la gestión de la educación? En estos municipios que se encuentran deprimidas y marginadas, allí las posibilidades de éxito son muy pequeñas.
A pesar de que el plan piloto de municipalizar la educación se está aplicando en algunos municipios como Ate Vitarte, cabe resaltar que existen docentes y directores que no saben aún quien contratará, evaluará, y verá los cambios curriculares, y lo más grave todavía, que ni siquiera saben que el plantel donde trabajan está entre los elegidos.
La situación es la misma en los municipios. "No sabemos nada de la transferencia de recursos. Nos dijeron que nos darían la responsabilidad de contratar maestros, pero lo sigue haciendo el ministerio. Hay mucha desinformación, y así están los demás alcaldes. Las UGEL tampoco saben sus competencias ni obligaciones. Aún así vamos a seguir adelante, trabajando en bien de la educación", anota Sierra.
Esto muestra que dicho plan piloto, que desde ya se encuentra puesto en marcha en varios municipios, aún no esta cumpliendo con las expectativas puestas desde un inicio, pues estamos viendo que todavía continúan los problemas de información al respecto.
Quiero ser realista cuando se habla sobre este tema de traspasar las instituciones educativas -en especial las públicas-, en manos de los municipios, que otorgarlos así de golpe como lo fue en el caso del gobierno de Pinochet traería muchos problemas. Sugiero “yo”, por lo tanto, que estas se traspasen en forma gradual y a su vez se aplique un adecuado sistema de subvención para los municipios más pobres.
Por último, quiero recalcar diciendo que, de funcionar el plan piloto no hay que olvidar a las comunidades rurales más necesitadas, ya que dichas autoridades pertenecientes a estas comunidades, necesitan ser capacitados previamente para asumir la nueva experiencia.
Mis archivos
El blog "sucedió en San Marcos" tratará sobre acontecimientos que hacen historia dentro y fuera de la universidad. Por otro lado, debo mencionar que el menú horizontal todavía se encuentra en construcción. Asimismo recomendar el navegador Internet Explorer para su mejor apreciación, ya que con el Nestcape, Mozilla, u otros, no son compatibles con los códigos que se han usado para el diseño del blog. Muchas Gracias.
Sanmarquinos
Últimos comentarios
La Municipalización de la Educación en el Perú
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Estudiante -Pregado, ciclo III, base 2007- de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(UNMSM), Facultad de Educación, en la especialidad de Matemática y Física.